Datos del Pueblo |
Ariño |
Pueblo |
Ariño |
Municipio |
Ariño / Comarca: Andorra-Sierra de Arcos |
Provincia |
Teruel |
Comunidad |
Aragon |
Habt. / Ine 2004 |
917 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Mayor, 2 |
Código postal |
44547 |
Teléfono |
978817131 |
Fax |
978817163 |
Oficina Turismo |
Contactar con telf. citado |
Web Oficial |
Ariño |
Web de Interés |
Ariño, datos y centro de interpretacion rupestre Antonio Beltran |
E-mail municipio |
patronatoturismo@dpteruel.es |
Localidad y municipio de la comarca de
Andorra-Sierra de Arcos, provincia de Teruel. Ubicado en pleno
Parque cultural del río Martín en la margen derecha del curso
fluvial.
Pintoresca localidad entre los ríos Escuriza y río Martín. Su
economía basada principalmente en la ganadería y la agricultura se
vio seriamente afectada por la explotación minera del lignito. El
casco urbano se encuentra en las laderas de una colina mientras que
el barrio minero se ubica en la zona baja junto a la carretera.
Su iglesia parroquial dedicada a San Salvador data del siglo XVIII,
presenta tres naves y torre de cuatro cuerpos. El interior conserva
su decoración rococó así como el sepulcro de un caballero de la
Orden de Malta pese haber sido expoliado durante la Guerra Civil.
Centro de Interpretación de Arte Rupestre “Antonio Beltrán”
C/ Tiro del Bolo, s/n Telf.: 978 817042
El Centro de Interpretación de Arte Rupestre se ubica en un antiguo
colegio para hijos de mineros construido por la empresa minera Angel
Luengo, y cedido al Parque a través de la empresa minera SAMCA. El
Centro de Interpretación recoge los estudios y trabajos dirigidos
por el profesor Antonio Beltrán y otros especialistas, sobre el
conjunto de pinturas y grabados rupestres que fueron realizadas en
el Parque Cultural en época prehistórica, y que en la actualidad
están declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Estas pinturas fueron realizadas al aire libre y a plena luz solar,
con la escasa protección de viseras rocosas o abrigos poco
profundos. Con el fin de mostrar este tipo de espacios, en el Centro
se ha destinado una sala para mostrar la reproducción a escala real
de uno de estos abrigos, cuyas dimensiones alcanzan los 8 metros de
largo por 4 metros de alto. Junto a la reproducción, una fotografía
de gran formato muestra el paisaje donde se ubican estos abrigos. (ftes
ver links)